El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien hoy fue elegido como el nuevo papa y ha tomado el nombre de León XIV, tiene también nacionalidad peruana y es conocido como una de las grandes apuestas de Francisco, quien lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su Pontificia Comisión para América Latina.
El estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost se ha convertido en el pontífice número 267 de la historia, tras ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave. Su elección se ha decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco.
Prevost, de 69 años, eligió el nombre de León XIV y se convirtió en el primer papa estadounidense de la historia. Fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150,000 personas que se reunieron en la Plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo.
A continuación, te contamos su trayectoria y otros datos interesantes:
Su trayectoria:
1955
Robert Prevost nació en Chicago, Estados Unidos. Su carrera eclesiástica comenzó en el noviciado agustino de Saint Louis, donde asumió sus votos en 1981.
1981
Prevost asumió sus votos religiosos tras iniciar su formación en el noviciado agustino de Saint Louis, consolidando su camino hacia el sacerdocio.
1982
A los 28 años, fue ordenado sacerdote.
1985-1986
Fue enviado como misionero a Perú, específicamente a la misión de Chulucanas, en Piura, donde comenzó su labor pastoral en América Latina.
1988 ? años 90
Continúa su misión pastoral en Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Durante más de una década, ocupó diversos roles en la archidiócesis de Trujillo.
2014
El papa Francisco lo nombra administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en el norte de Perú. Posteriormente, es nombrado obispo de dicha diócesis.
2015
Se nacionaliza peruano, como expresión de su profundo compromiso con el país que lo acogió en su misión religiosa.
2018 ? 2023
Fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y, entre 2020 y 2021, administrador apostólico del Callao, provincia portuaria anexa a Lima.
2023
El papa Francisco lo nombra cardenal y lo designa prefecto del Dicasterio para los Obispos. También fue nombrado presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
2025
Es elegido como el papa número 267 de la historia, tomando el nombre de León XIV, tras cuatro votaciones en dos días de cónclave.
¿Cuántas votaciones han hecho falta para conseguir un nuevo papa?
A lo largo de la historia, los cónclaves han variado en el número de votaciones necesarias para elegir al nuevo pontífice. Aquí un resumen de algunos de los más destacados:
Gregorio XVI (1831): 83 votaciones en 50 días.
Pío IX (1846): 4 votaciones en 2 días.
León XIII (1878): 3 votaciones en 2 días.
Pío X (1903): 7 votaciones en 4 días.
Benedicto XV (1914): 10 votaciones en 3 días.
Pío XI (1922): 14 votaciones en 4 días.
Pío XII (1939): 3 votaciones en 1 día.
Juan XXIII (1958): 3 votaciones en 11 días.
Pablo VI (1963): 5 votaciones en 2 días.
Juan Pablo I (1978): 4 votaciones en 1 día.
Juan Pablo II (1978): 8 votaciones en 2 días.
Benedicto XVI (2005): 4 votaciones en 2 días.
Francisco (2013): 5 votaciones en 2 días.
León XIV (2025): 4 votaciones en 2 días.
Algunas curiosidades
El cónclave de Gregorio XVI duró siete semanas y es el más largo de los últimos 190 años.
Desde 1963, con Pablo VI, todos los papas han sido elegidos en 2 o menos días, con un máximo de 8 votaciones para Juan Pablo II.
Juan es el nombre más empleado por los papas. El último en acogerlo fue Juan XXIII en 1958.
Información publicada en: Robert Prevost, el primer papa estadounidense: así ha sido su trayectoria hasta convertirse en León XIV